África Oriental

 La situación económica en el Cuerno de África, es preocupante, en esta entrada analizaré a través de una serie de variables económicas, el porqué de esta situación y si es posible que mejore en un futuro.

Concretamente, nos centramos en los países de Kenia, Sudan y Sudan del Sur, Djibouti, Eritrea, Etiopía, Tanzania, Uganda y Somalia.


Dando comienzo a través del PIB, donde destacamos ciertos países en relación con el resto, como es el caso de Sudán del Sur, único país que no crece a lo largo de este intervalo de tiempo, esto se explicara después a través del análisis de variables como la inestabilidad política, el gasto militar o la corrupción. En el caso contrario, destaca Etiopía, con un crecimiento muy pronunciado debido a su condición sociopolítica desde 1990, con la caída de su régimen comunista y una estabilidad política que le ha permitido un crecimiento económico con base en la industria y a la agricultura, lo que se verá en dicha variable. También destaca Kenia como uno de los países con mayor PIB, lo cual se contrastará a lo largo del informe.

Siguiendo con la inflación para analizar si un alto crecimiento genera una alta inflación, destaca tanto Sudán como Sudan del Sur, en el que ambos países han tenido conflictos que derivan en inestabilidad política, además de la dependencia del petróleo y la escasez de divisas extranjeras que promueven una consecuencia inflacionaria. De forma que a pesar de ser uno de los países con mayor PIB, Sudán puede sufrir una estanflación, o, por el contrario, analizar si su inflación se debe a factores internacionales, como lo sugerido con anterioridad.

Tras esto analizaré el Índice de Desarrollo Humano en el que se observa que por norma general todo resultado por debajo de 0,6 es negativo para el desarrollo de los países, y en este caso todos los países tienen un desarrollo negativo, a excepción de Tanzania, que obtiene un 0.6 en el último año, lo que genera que el Estado de Bienestar todavía queda muy lejos en estos países.

A continuación, analizamos el I+D, pero la falta de datos actuales en cuanto al I+D no me permite hacer un análisis más detallado, sin embargo, destaca Kenia lo cual se verifica a través del análisis del PIB, situándose como uno de los países con mayor PIB, lo cual se impulsa con su gasto en I+D.

Por lo que respecta al gasto en educación, se extrae la idea de que todos los países tienen un gasto en educación decreciente, descuidando su capital humano, lo que puede deberse a motivos externos, a una mala gestión de los recursos financieros, o a prioridades competitivas respecto de otros sectores como las infraestructuras.

En el caso de la inversión extranjera destacan dos casos; el primero es Djibouti, que es uno de los países que atrae mayor inversión extranjera debido a su mayor estabilidad política y fiscal, como es el caso de Tanzania, que también experimenta un crecimiento económico considerable que atrae mayor inversión extranjera. El otro caso es Somalia que siendo el país que en la actualidad atrae mayor inversión extranjera, es el país con menor PIB per cápita, lo cual puede deberse a que en los últimos años se ha visto implicada en varios conflictos armados que implican que no hubiera inversión extranjera, esto podría deberse también teniendo en cuenta que no toda inversión extranjera afecta directamente al PIB, también puede destinarse a la reconstrucción de infraestructuras o ayuda humanitaria, sin embargo, también se tendrá en cuenta a la hora de realizar el análisis de otras variables como la inestabilidad política o la corrupción.

Referente a la agricultura se destacan dos aspectos, el primero de ellos, que estos países siguen siendo muy dependientes de la agricultura para su economía. Centrándonos en la situación de Sudan y Eritrea que experimentan una producción de agricultura negativa que luego se revierte de forma rápida a una producción creciente, esto se explica debido a los conflictos armados que experimentan dichos países, el primero Eritrea que en el 2000 comienza una guerra fronteriza con Etiopia lo que destruye su producción agrícola, que luego se recupera en el año 2005, coincidiendo con el fin de dicho conflicto, en el caso de Sudan también coincide una Guerra Civil en Darfur, además a todos estos países afecta la expansión urbana que suprime superficie cultivable. Estos hechos se verificarán en la variable de gasto militar.

Destacar el caso de las exportaciones donde se observa que Djibouti tiene mucha superioridad respecto del resto, lo cual puede deberse a la ventaja competitiva que supone para Djibouti su situación geográfica. En este caso se deriva una situación como es la Reexportación de bienes, de forma que importa una gran cantidad de bienes debido a su acceso a las rutas portuarias, y los vuelve a exportar a sus países vecinos del Cuerno de África.

A través del gasto militar verificamos el análisis previo de países como Eritrea, que se posiciona como el país con mayor gasto militar en la década de los 2000, coincidiendo también con Etiopia debido a su guerra. Al igual que ocurre con Sudan y Sudan del Sur, en concreto Sudan del sur tras su independencia en el año 2011. Sin embargo, no tenemos datos de Somalia a pesar de que también ha experimentado varios conflictos armados.

Tras esto vamos a analizar las variables institucionales, se observa que por norma general los países del Cuerno de África son los países más corruptos del mundo, destaca que tanto Kenya como Etiopia o Tanzania son los que menos a pesar de seguir teniendo bastante corrupción. Además, se verifica el análisis previo del caso de Somalia como país que atrae mucha inversión extranjera, pero que no se contrasta con su PIB o con el crecimiento de su economía, lo cual trataba de explicar basándose en diferentes situaciones, en las cuales también estaba la corrupción siendo Somalia uno de los países más corruptos del mundo, lo que puede explicar el desvío de fondos financieros.

Otro factor importante a tener en cuenta es la inestabilidad política de países como Sudan del Sur o Somalia, pero, sin embargo, también destacan en esta variable países como Tanzania o Uganda que no son países que destaquen por haber tenido conflictos armados, pero que, por el contrario, sí han tenido una serie de conflictos armados con países fronterizos lo que ha derivado, en una llegada de refugiados, además de la violencia electoral que poseen estos países sumados a la corrupción lo que hacen que inestabilidad política se vea en aumento, respecto de los demás países.

 Este informe proporciona una visión detallada de la economía de la región de África del Este, destacando las complejidades y desafíos únicos que enfrentan estos países. Aunque se observan algunas tendencias positivas, como el crecimiento económico en Etiopía y la inversión extranjera en Djibouti y Tanzania, también se identifican numerosos desafíos, como la inflación, la inestabilidad política y el descuido del capital humano. Estos hallazgos subrayan la necesidad de políticas y estrategias de desarrollo económico bien pensadas y adaptadas a las circunstancias específicas de cada país.

Sin embargo, los desafíos son numerosos y significativos. La inflación, por ejemplo, puede erosionar el poder adquisitivo de la población y obstaculizar el crecimiento económico. La inestabilidad política puede disuadir a los inversores y crear un ambiente de incertidumbre que es perjudicial para el desarrollo económico. El descuido del capital humano, como se evidencia por el gasto decreciente en por el gasto decreciente en educación, puede limitar la capacidad de la región para desarrollar y aprovechar plenamente su potencial humano.

En resumen, aunque la región de África del Este enfrenta numerosos desafíos, también hay oportunidades cruciales para el crecimiento y el desarrollo económico. Con las políticas y estrategias adecuadas, estos países tienen el potencial de superar estos desafíos y aprovechar estas oportunidades para mejorar el bienestar económico de su población.

Si desea revisar el informe económico en el cual se inspira esta reflexión, aquí tiene el enlace para poder visualizarlo.

0 Comentarios